lunes, 29 de agosto de 2011

Interés



Interés Simple
El interés simple, es pagado sobre el capital primitivo que permanece invariable. En consecuencia, el interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Es decir, la retribución económica causada y pagada no es reinvertida, por cuanto, el monto del interés es calculado sobre la misma base.
Interés simple, es también la ganancia sólo del Capital (principal, stock inicial de efectivo) a la tasa de interés por unidad de tiempo, durante todo el período de transacción comercial.
La fórmula de la capitalización simple permite calcular el equivalente de un capital en un momento posterior. Generalmente, el interés simple es utilizado en el corto plazo (períodos menores de 1 año). Ver en éste Capítulo, numeral 2.3.
Al calcularse el interés simple sobre el importe inicial es indiferente la frecuencia en la que éstos son cobrados o pagados. El interés simple, NO capitaliza.

Interés Compuesto


El concepto y la fórmula general del interés compuesto es una potente herramienta en el análisis y evaluación financiera de los movimientos de dinero.

El interés compuesto es fundamental para entender las matemáticas financieras. Con la aplicación del interés compuesto obtenemos intereses sobre intereses, esto es la capitalización del dinero en el tiempo. Calculamos el monto del interés sobre la base inicial más todos los intereses acumulados en períodos anteriores; es decir, los intereses recibidos son reinvertidos y pasan a convertirse en nuevo capital.
Llamamos monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la suma del capital inicial con sus intereses. La diferencia entre el monto compuesto y el capital original es el interés compuesto.
El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el nombre de período de capitalización. La frecuencia de capitalización es el número de veces por año en que el interés pasa a convertirse en capital, por acumulación.
Tres conceptos son importantes cuando tratamos con interés compuesto:

1º. El capital original (P o VA)
2º. La tasa de interés por período (i)
3º. El número de períodos de conversión durante el plazo que dura la transacción (n).









Trapecio (geometría)

Un trapecio es un cuadrilátero que tiene dos lados paralelos. Los lados paralelos se llaman bases del trapecio y la distancia entre ellos se llama altura. Se denomina mediana al segmento que tiene por extremos los puntos medios de los lados no paralelos.
Tipos de trapecio
Los trapecios respecto a sus ángulos internos, pueden ser rectángulos, isósceles o escalenos:
  • Trapecio rectángulo o recto es el que tiene un lado perpendicular a sus bases.
Tiene dos ángulos internos rectos, uno agudo y otro obtuso.
  • Trapecio isósceles es el que tiene los lados no paralelos, de igual medida.
Tiene dos ángulos internos agudos y dos obtusos, que son iguales entre sí.
El trapecio isósceles es un cuadrilátero cíclico ya que la suma de los ángulos opuestos es 180°.
  • Trapecio escaleno es el que no es isósceles ni rectángulo.
Sus cuatro ángulos internos poseen diferentes medidas.

Características de un trapecio

  • La longitud de la mediana (m) de un trapecio es igual a la semisuma de la longitud sus bases (a c).
\ m = \frac {a+c}{2}
  • En un trapecio isósceles: los ángulos adyacentes a cada base de tienen la misma amplitud, y los ángulos opuestos son suplementarios. Las diagonales son de igual longitud.

 Cálculo de la altura de un trapecio

Trapezoid2.svg
La altura (h) de un trapecio puede calcularse, en función de las dos bases (a c) y de los dos lados (b d), mediante la siguiente ecuación:
h = \frac {\sqrt{4(a-c)^2d^2 -[d^2+(a-c)^2-b^2]^2}}{2(a-c)}
En donde a es la base mayor, c es la base menor, y los lados no paralelos son b y d.

 Área de un trapecio

El área A de un trapecio de bases a y c y de altura h es igual a la semisuma de las bases por la altura:
A = \frac{a+c}{2} \cdot h
Si sólo se conocen las longitudes de los cuatro lados a, b, c, d, el área se calcula así:
A = \frac{a+c}{4(a-c)}\sqrt{(-a+b+c+d)(a-b+c+d)(a-b+c-d)(a-b-c+d)}
donde a es la medida del lado de mayor longitud y c es el lado menor, para que tanto el denominador, como el valor de la raíz, sean números positivos.



viernes, 26 de agosto de 2011

Lógica proposicional

En lógica, la lógica proposicional es un sistema formal diseñado para analizar ciertos tipos de argumentos. En lógica proposicional, las fórmulas representan proposiciones y las conectivas lógicas son operaciones sobre dichas fórmulas, capaces de formar otras fórmulas de mayor complejidad.[1] Como otros sistemas lógicos, la lógica proposicional intenta esclarecer nuestra comprensión de la noción de consecuencia lógica para el rango de argumentos que analiza.

Introducción
Considérese el siguiente argumento:
  1. Mañana es miércoles o mañana es jueves.
  2. Mañana no es jueves.
  3. Por lo tanto, mañana es miércoles.
Es un argumento válido. Quiere decir que es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Esto no quiere decir que la conclusión sea verdadera. Si las premisas son falsas, entonces la conclusión también podría serlo. Pero si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también lo es. La validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «mañana es miércoles» y «mañana es jueves», porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo:
  1. Está soleado o está nublado.
  2. No está nublado.
  3. Por lo tanto, está soleado.
En cambio, la validez de estos dos argumentos depende del significado de las expresiones «o» y «no». Si alguna de estas expresiones se cambiara por otra, entonces podría ser que los argumentos dejaran de ser válidos. Por ejemplo:
  1. Ni está soleado ni está nublado.
  2. No está nublado.
  3. Por lo tanto, está soleado.
Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas. La lógica proposicional estudia el comportamiento de algunas de estas expresiones, llamadas conectivas lógicas. En cuanto a las expresiones como "está nublado" o "mañana es jueves", lo único que importa de ellas es que tengan un valor de verdad. Es por esto que se las reemplaza por simples letras, cuya intención es simbolizar una expresión con valor de verdad cualquiera. A estas letras se las llama variables proposicionales, y en general se toman del alfabeto latino, empezando por la letra p, luego q, r, s, etc. Así, los dos primeros argumentos de esta sección podrían reescribirse así:
  1. p o q
  2. No q
  3. Por lo tanto, p
Y el tercer argumento, a pesar de no ser válido, puede reescribirse así:
  1. Ni p ni q
  2. No q
  3. Por lo tanto, p

lunes, 22 de agosto de 2011

Operaciones con conjuntos

Existen varias operaciones que pueden realizarse para, partiendo de ciertos conjuntos dados, obtener nuevos conjuntos.
Unión de conjuntos. Unión de A y B.

 Unión

Dos conjuntos pueden "sumarse". Dados A y B, la unión de A con B es el conjunto que contiene todos los elementos de ambos:
La unión de A y B, que se denota por AB, contiene a todos los miembros que están sólo en A, a todos los miembros que están sólo en B, y todos los que están en ambos

Ejemplos.
{1, a, 0} ∪ {2, b} = {2, b, 1, a, 0}
{5, z, ♠} ∪ {♠, a} = {z, ♠, a, 5}
{3, #} ∪ {3, #} = {3, #}
Intersección de conjuntos. Intersección de A y B.

 Intersección

Dados dos conjuntos, estos pueden tener algunos elementos en común. La intersección de dos conjuntos es otro conjunto que contiene todos estos elementos comunes:
La intersección de A y B, que se denota AB, contiene a todos los miembros de A que lo son también de B, y sólo estos.

Si dos conjuntos no tienen miembros en común, entonces su intersección es el conjunto vacío, y se dicen disjuntos.
Ejemplos.
{1, a, 0} ∩ {2, b} = ∅
{5, z, ♠} ∩ {♠, a} = {♠}
{3, #} ∩ {3, #} = {3, #}
SetDifferenceA.svg
SetDifferenceB.svg
Diferencia de conjuntos. Diferencia de A menos B y B menos A.

Diferencia de conjuntos

Los conjuntos también pueden "restarse". La diferencia de A menos B contiene los elementos de A que no lo son de B:
La diferencia de A menos B, que se denota por A \ B (ó también A - B), contiene todos los elementos de A que no lo sean de B, y sólo estos.

Ejemplos.
{1, a, 0} \ {2, b} = {1, a, 0}
{5, z, ♠} \ {♠, a} = {5, z}
{3, #} \ {3, #} = ∅

 Complemento de un conjunto

Sean A y B dos conjuntos la diferencia A\B={x está en A y no está en B}

Diferencia simétrica de conjuntos

Dados los conjuntos A y B la diferencia simétrica es la unión de A\B y de B\A



Paralelogramos

Los paralelogramos se clasifican en:
  • Paralelogramos rectángulos, son aquellos cuyos ángulos internos son todos ángulos rectos. En esta clasificación se incluyen
    • El cuadrado, que tiene todos sus lados de igual longitud,
    • El rectángulo, que tiene sus lados opuestos de igual longitud;
  • Paralelogramos no rectángulos, son aquellos que tienen dos ángulos internos agudos y dos ángulos internos obtusos. En esta clasificación se incluye:
    • El rombo, que tiene todos sus lados de igual longitud, y dos pares de ángulos iguales.
    • El romboide, que tiene los lados opuestos de igual longitud y dos pares de ángulos iguales..

Propiedades


Conjunto y subconjuntos de la familia de los paralelogramos.Todo lo que no sea cuadrado, rectángulo o rombo es denominado romboide (zona gris).
El conjunto de los paralelogramos reúne en sí a varios subconjuntos de figuras geométricas, todas ellas con lados opuestos iguales y paralelos, por ejemplo los romboides, los rombos, los cuadrados y los rectángulos son todos subconjuntos pertenecientes al conjunto de los paralelogramos. El hecho de que varias figuras con algunas características distintas sean parte de los paralelogramos hace un poco más complejo el mencionar sus propiedades, puesto que existen propiedades que son comunes a toda la familia de paralelogramos, por ejemplo “lados opuestos iguales y paralelos”, pero otras propiedades como ser “ejes de simetría de reflexión” pueden ser diferentes para cada subfamilia de paralelogramos.
Por el motivo anterior se mencionarán en primer término, las propiedades comunes a todos los paralelogramos (de cualquier subclase), luego algunas de las propiedades particulares que diferencian a las distintas clases o figuras de la familia, y finalmente algunas propiedades métricas.

Propiedades comunes a todo paralelogramo

  • Todo paralelogramo tiene cuatro vértices y cuatro lados (es un subconjunto de los cuadriláteros).
  • Los lados opuestos de un paralelogramo son paralelos (por definición), por lo cual nunca se intersecan.
  • Los lados opuestos de un paralelogramo son de igual longitud, (congruentes).
  • Los ángulos opuestos de un paralelogramo son iguales en medida.
  • Los ángulos de dos vértices contiguos cualesquiera son suplementarios (suman 180 °).
  • La suma de los ángulos interiores de todo paralelogramo es siempre igual a 360 °.
  • El área de un paralelogramo es el doble del área de un triángulo creado por cualquiera de sus diagonales.
  • El área de un paralelogramo es igual a la magnitud del producto vectorial[1] de dos lados contiguos.
  • Todos los paralelogramos son convexos.[2]
  • Cualquier recta secante coplanar corta al paralelogramos en dos y solo dos de sus lados.
  • Las diagonales de un paralelogramo se bisecan entre sí.
  • El llamado "centro" del paralelogramo se encuentra en el punto en que se bisecan sus dos diagonales.
  • El "centro" del paralelogramo es también el baricentro del mismo.[3]
  • Cualquier recta coplanar que pase por el "centro" de un paralelogramo divide a su área en dos partes iguales.
  • Cualquier recta coplanar que pase por el "baricentro"[3] de un paralelogramo es también "transversal de gravedad" del mismo.
  • Cualquier transformación afín no degenerada transforma un paralelogramo en otro paralelogramo.
  • Existe un número infinito de transformaciones afines que transforman a un paralelogramo dado en un cuadrado.

 Propiedades particulares de distintos paralelogramos

  • El paralelogramo "cuadrado", tiene simetría de rotación de orden 4 (90 °) grupo D4.
  • Los paralelogramos "romboide", "rombo" y "rectángulo", tiene simetría de rotación de orden 2 (180 °) grupo D2.
  • Si no tiene ningún eje de simetría de reflexión, entonces es un paralelogramo "romboide".
  • Si tiene 2 ejes de simetría de reflexión diagonales, entonces es un paralelogramo "rombo".
  • Si tiene 2 ejes de simetría de reflexión perpendiculares a sus lados, entonces es un paralelogramo "rectángulo".
  • Si tiene 4 ejes de simetría de reflexión, entonces es un paralelogramo "cuadrado".

Algunas propiedades métricas comunes

  • El perímetro de un paralelogramo es 2 (a + b), donde a y b son las longitudes de dos lados contiguos cualquiera.
  • La suma de los cuadrados de los lados es igual a la suma de los cuadrados de las diagonales (véase la ley del paralelogramo).

 Fórmulas

Parallelogram measures.svg
Fórmulas del paralelogramo
Área   A \, = \, a \cdot b \cdot \sin\alpha = a \cdot b \cdot \sin\beta = \frac {e \cdot f \cdot \sin \theta}{2}
Altura de ah_a \, = \, b \cdot \sin\alpha = b \cdot \sin\beta = \frac{A}{a}
Altura de bh_b \, = \, a \cdot \sin\alpha = a \cdot \sin\beta = \frac{A}{b}
Diagonales(ley de cosenos)e = \sqrt{ a^2+b^2+2 \cdot a \cdot b \cdot \cos (\alpha) }
Ángulos\alpha = \gamma \;\;\;\;\; \beta = \delta \;\;\;\;\; \beta = 180^\circ - \alpha

Ley del paralelogramo



Los cuatro lados de un paralelogramo (AB, BC, CD y DA),
los cuatro
vértices (A, B, C y D) y sus dos diagonales (AC y BD).
Existe una ley geométrica que relaciona los lados de un paralelogramo con sus diagonales, llamada ley del paralelogramo. Ésta dice que la suma de los cuadrados de las longitudes de los cuatro lados de un paralelogramo cualquiera es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de las dos diagonales. En notación matemática, se representa mediante la siguiente fórmula:
(AB)^2+(BC)^2+(CD)^2+(DA)^2=(AC)^2+(BD)^2.\,
donde A, B, C, y D son los vértices del paralelogramo.
Puesto que los lados son iguales dos a dos, la fórmula suele representarse simplificada:
2\cdot((AB)^2+(BC)^2) = 2\cdot((CD)^2+(DA)^2)=(AC)^2+(BD)^2.\,

Propiedades de los paralelogramos



Solo doce clasificaron a la VIII edición de la olimpiada Nacional de matemática

Una mujer y once varones de las instituciones educativas: Cramer, Galeno, San Carlos, San Ignacio de Loyola, Isañura (Capachica) y Gran Unidad Escolar San Carlos de Puno, destacaron de manera significativa en la VIII edición de la etapa Provincial de las Olimpiadas Nacionales de Matemática.
El certamen que se desarrolló en los salones del colegio Comercial 32 del barrio Laykakota de Puno, fue organizado por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL-Puno), al mando del profesor Rolando Bernedo Bernedo, le permite a los escolares avanzar a la etapa Regional.
“A la competencia han asistido el 99% de colegios de los 15 distritos de la provincia. Fueron cerca de 917 escolares que rindieron su examen ante la presencia de la representante del Ministerio Público”, sostuvo a este vespertino Bernedo Bernedo.
Por su parte, el especialista en matemática de la UGEL, Rubén Quispe Sairitupa, indicó que fueron cerca de 917 los escolares que dieron su examen desde las 9 horas del día.
“La Olimpiada de Matemática está dividida en las siguientes etapas: Primer nivel para los escolares de primero y segundo grado; Segundo nivel para los de tercero y cuarto grado y Tercer nivel para los del quinto grado. Las categorías son: ALFA (Estudiantes de instituciones educativas públicas) y BETA (Estudiantes de instituciones educativas privadas)”, mencionó Quispe Sairitupa.
Con respecto a las preguntas, el especialista alegó que estas no contaban con alternativas y que se dividieron en un porcentaje de preguntas fáciles, regulares y difíciles. “El año pasado un estudiante puneño llegó a ubicarse en el cuarto lugar del campeonato Nacional que le permitió asistir a las Olimpiadas que se registraron en la ciudad del río de La Plata en Argentina”, indicó Quispe Sairitupa.
MÁS DE SIETE MIL COLEGIOS

Según se conoció en el país fueron cerca 7 mil 300 colegios que convocó a la participación de más de 160 mil estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas.
La Comisión Nacional de Organización de la Octava Olimpiada Nacional Escolar de Matemática 2011 está integrada por el Ministerio de Educación, quien la preside; así como por la Sociedad Matemática Peruana, que se encarga de elaborar las pruebas.
Según esta Comisión, los nueve finalistas de mayor puntaje representarán al Perú en la Olimpiada Internacional Río Platense de Matemática, que cada año se desarrolla en el mes de diciembre.



Desarrollo del ejercico uno de las olimpiadas


martes, 16 de agosto de 2011

LAS MATEMÁTICAS Y LOS NIÑOS

Cuando los niños asisten a la escuela, reciben lecciones "formales" en lectura, escritura y aritmética.Las matemáticas ayuda a los niños a desarrollar sus críticas habilidades de pensamiento y de resolución de problemas. Así como el cerebro ya viene "programado" para aprender y utilizar el lenguaje, el aprender y utilizar conceptos matemáticos también forman parte de la naturaleza humana. Los niños empiezan a formarse ideas acerca de su ambiente y al hacerlo aprenden los aspectos básicos de las matemáticas aprendiendo a: •Agrupar y clasificar: agrupando objetos que tienen características en común. •Reconocer números: contar y luego comprender el significado de los números. •Explorar el espacio: ver y explorar la manera en que las formas y las cosas se acoplan. •Reconocer formas: conocer e identificar las formas básicas cuadrados, círculos, triángulos. •Reconocer secuencias: poder adivinar el elemento que sigue en una secuencia de objetos. •Estimar y pronósticar: adivinar cantidades, distancias, la manera en que una cosa puede afectar otra. •Medir: comprender que un objeto puede utilizarse para describir o representar otro a la vez que aprenden los conceptos de alto, bajo, pesado, liviano, mitad. •Saber decir la hora: comprender el concepto del tiempo, pasado y presente con frases como "más tarde", "esta noche", "mañana," "ayer", "dentro de 10 minutos" Todas estas son importantes destrezas. Forman la base para el aprendizaje de las matemáticas en la escuela primaria y en niveles académicos más altos. Los maestros tienen que utilizar software educativo,métodos y estratégias para que las matemáticas se han divertidas para el niño.

Matemática y Naturaleza

Un párrafo de "El Hombre que calculaba", dice: "... Para no perder el tiempo en el camino, me ejercito contando los árboles de la región, las flores que realzan el paizaje y los pájaros que nunca faltan entre las nubes del cielo.Me señaló una vetusta higuera que se erguía a muy poca distancia, siguió hablando:- Ese árbol, por ejemplo cuenta con doscientas ochenta y cuatro ramas. conociendo que cada una de las ramas tiene como promedio trescientas cuarenta y siete hojas, es muy fácil saber que el árbol tiene un total de noventa y ocho mil quinientas cuarenta y ocho hojas. ¿No le parece simple amigo mío?"Nos presenta de cierta manera un ejemplo práctico sencillo, donde se mezclan los conceptos de multiplicación y potenciación, y nada más tomado en la observación de la naturaleza.
Uno de los ejemplo mas vistos es el número de oro aplicado a las hojas, para una mejor visión de este tema puedes ver en una página algunas fotos de una diversidad de hojas en donde el número de oro está presente. Ahora bien sin duda que el lector podrá detenerse a pensar que las matemáticas se aplica en todo el ámbito de la vida cotidiana, hasta en lo más simple, sin ir más lejos en casa vemos las matemáticas en el jardín, en las plantas cuyas hojas se distribuyen en espiral; que si pudiéramos saltar de hoja en hoja estaríamos girando hasta llegar a la parte superior de la planta. El número de giros y de hojas saltadas suele ser valores consecutivos de la sucesión Fibonacci: cinco hojas en tres giros, ocho hojas en cinco giros, etc. Es decir que la proporción hojas/giro tiende al número de oro.
Otra forma de ver las matemáticas en la naturaleza es la
geometría de las abejas, que en cierta manera parece ser un tema bastante difícil, pero con un poco de memoria en la geometría de la primaria, tenemos en cuenta los triángulos, polígonos regulares como ser: pentágono ( cinco lados), Hexágono ( seis lados), heptágono (siete lados) etc.; nos retrotrae a las figuras mas simples y sencillas que hasta en la colmenas de las abejas se encuentra, con una simple observación al panal con sus pequeñas celdillas podrás entender la razón de ser de esta figura que ha elegido este insecto. En el libro “MATEMÁTICA divertida y curiosa” de Malba Tahan recrea una visión geométrica con los prismas hexagonales, donde la maravilla de la naturaleza vuelve a admirar al hombre.
Otros números que la matemática nos brinda pueden traernos algunas sorpresas:
1 gramo de veneno de una Cobra puede matar a 150
personas.
1 sola pila puede contaminar 175.000 litros de agua.
1 vuelta al mundo puede dar la unión de venas, arterias y vasos del cuerpo humano.
2.000.000.000 de personas pueden morir con una bomba de plutonio del tamaño
de un pomelo.
9.460.800.000.000 de kilómetros mide aproximadamente un año
luz.
5.975.000.000.000.000.000.000.000 kilos pesa nuestro planeta.

Como multiplicar sin calculadora

lunes, 15 de agosto de 2011

¿Por que las matematicas son faciles para algunos y dificiles para otros?

Ésto se debe básicamente a la forma de enseñanza de los profesores. Para esto, es necesario: saber matemáticas, tener conocimientos sobre el desarrollo físico, psicomotor y cognitivos de los niños, así como conocimiento del grupo y de la comunidad en la cual se encuentra inmersa la población estudiantil.
Generalmente, los maestros que carecen de alguno de éstos concimientos, tienen resultados pocos satisfactorios.
Cuando los maestros saben utilizar todo esto, les nace a los niños el gusto por las matemáticas, porque verdaderamente aprenden y razonan lo expuesto en los libros.

MATEMATICAS FACILES

sábado, 13 de agosto de 2011

DIVIERTETE CON ESTA HISTORIA MATEMATICA



LOS TRES CERITOS
 
 Eranse una vez tres ceritos que vivían en un cuerpo K. Uno era muy listo, otro muy vago, y otro muy confiado.
 Un buen día llegó a visitarles su amigo el uno. En muchos cuerpos como éste, era costumbre que el uno hiciera estas visitas cada cierto tiempo característico (la característica de un cuerpo es el menor entero n tal que 1+...+1(n veces)=0), que dependía del cuerpo donde vivían. Sin embargo, ese día, su amigo les trajo malas noticias.
-"Lo siento amigos míos, pero tendréis que marcharos. El congreso acaba de aprobar una ley conocida como `Teorema de unicidad de elementos neutros para la suma.' que prohibe la estancia en el cuerpo de más de un cero."
-"¡Oh, vaya!, dos de nosotros tendrán que irse.", dijo uno de los ceritos.
-"Lo siento, pero el puesto ya está cogido por un cero con enchufe. Dicen que es primo del famoso Cero de Hilbert. Temo que tendréis que iros los tres."
 Apenados, los ceritos cogieron sus pertenencias, y se fueron mucho más allá de las extensiones finitas, a un espacio normado propiedad de un multimillonario llamado Hausdorff, amigo de los ceritos, el cual les dejó vivir allí.
 Como había mucho terreno libre por habitante, debido a que la topología empleada en la construcción del espacio era
muy fina, decidieron construirse una casita para cada uno.
-"Yo me haré una casita con hiperplanos." dijo el cerito más confiado. Dicen que este cerito era tan confiado, que cuando iba al médico a hacerse un análisis matemático, siempre se los hacía sin ningun tipo de rigor.
-"Yo me construiré una casa con matrices." dijo el cerito más vago. Malas lenguas contaban que era tan vago, que en la fábrica de ecuaciones donde trabajaba, sólo producía ecuaciones con solución trivial.
-"Pero deberíais haceros casas más fuertes, pues sé que por aquí ronda una esfera descentrada muy feroz, que os comerá cuando tenga la oportunidad.", dijo el cerito sabio. Cuentan que este cerito era tan sabio que incluso ¡aprendió a dividir números! (segun la definición de divisibilidad, el cero no puede dividir a ningun número).
-"¡Bah, no tenemos miedo de esa esfera, nuestras casitas nos protegerán!."
-"Haced lo que queráis, pero yo me haré una casa fuerte, compacta, y por lo tanto cerrada y acotada.", y dicho esto, se marchó.
 Al cabo de un tiempo, cada cerito había terminado su casita. El cerito confiado tenía su casita hecha de hiperplanos y el cerito vago su casita compuesta enteramente de matrices.
 Al cerito sabio le costó mucho trabajo hacer su casa, pues primero tuvo que comprar un 3-cubo compacto y empezar a parametrizar la casa. Cuando acabó, se dió cuenta de que el tejado tenía algunas discontinuidades evitables que producirían goteras cuando lloviera, así que tuvo que comprar unos cuantos abiertos para recubrir los agujeros por continuidad.
 Una vez terminada la casa, comenzó a construirle una cota alrededor (como su casa era compacta, sabía que podría construir una), pero como había tenido la precaución de hacer su casa diferenciable pudo localizar fácilmente los puntos más alejados y a partir de ahí construir la cota.
 Como véis al cerito sabio le fueron muy útiles sus conocimientos sobre derivadas, que aprendió de sus múltiples peregrinaciones por la Ruta Jacobiana.
 Pasó el tiempo, y la esfera se percató de ellos.
-"Parece que tenemos aquí comida deliciosa. Me alegro, empezaba a estar harto de alimentarme de restos de divisiones euclídeas."
 Y dicho esto, la malvada esfera fue directa a casa del cerito confiado (como estaba descentrada, la malvada esfera podía moverse por donde quisiera). (Dado que todos los puntos deben distar siempre lo mismo del centro).
 No tardó mucho en encontrar al cerito confiado, pues mirara por donde mirara, siempre veía parte de su casa, (una recta y un hiperplano proyectivos siempre se cortan, en este caso, la recta es la mirada de la esfera y el hiperplano el material de que está hecha la casa del cerito confiado) así que fue hacia allí.
-"¡Cerito, si no abres la puerta soplaré, soplaré y la casa proyectaré!.", amenazó la esfera.
-"No te tengo miedo, esfera cruel, mi casa es toda de hiperplanos dobles y aguantará.", respondió el cerito.
 Pero lo que no sabía el cerito era que la esfera había perdido un punto en un accidente con un equipo estereográfico (la proyección estereográfica parametriza toda la esfera menos un punto).
 Se hinchó por el punto que le faltaba, y sopló tan fuerte, que dualizó la casa del cerito convirtiendo los hiperplanos de ésta en un montoncito de puntos insignificantes. El cerito, asustado, salió corriendo por una sucesión que convergía directamente a casa del cerito vago.
 La malvada esfera salió corriendo detras del cerito, pero nuestro amigo atajó por una subsucesión que le llevó a su destino más rápidamente. Por suerte, la esfera prefirió no adentrarse en la subsucesión por miedo a perderse (aquí se hace patente la ignorancia de la esfera de no conocer el Teorema Fundamental del Límite: En una sucesión que converge, cualquier subsucesión converge al mismo sitio), con lo que el cerito llegó con tiempo de avisar al cerito vago y de resguardarse en la casita hecha de matrices.
 Al cabo de un rato llegó la esfera. Gritó:
-"¡Jo, jo, da igual dos ceros que n ceros o uno solo, no podeis nada contra mí, salid inmediatamente o soplaré, soplaré y la casa reduciré!."
-"No quiero salir, esfera, mi casa es totalmente hermítica y aguantará!.", respondió el cerito.
 Entonces la esfera sopló y sopló tan fuerte que redujo todas las matrices de la casa por columnas (si la esfera hubiera soplado hacia arriba o abajo, hubiera reducido las matrices por filas), convirtiendo la casa en un esqueleto compuesto de incógnitas (el cerito vago había usado matrices de ecuaciones sin molestarse siquiera en resolverlas). Por si fuera poco los dos ceritos hubieran salido volando de no ser porque se agarraron a un pivote de una matriz que todavía quedaba en pie.
 Pero ¿por qué era tan mala la esfera?. Según se cuenta, la esfera  estuvo trabajando en una banda criminal llamada La Banda de Moebius, de ahí su carácter retorcido. Pero volvamos a nuestro cuento.
 Despavoridos, los ceritos salieron corriendo a casa del cerito sabio. Lo encontraron montado en una tractriz, plantando grafos en su huerto. Corrían tanto que saltaron la cota de la casa de un salto.
-"¡Socorro, socorro, ayúdanos cerito sabio, la esfera quiere devorarnos!."
-"No os preocupéis, entrad en mi casa, veréis cómo la esfera no puede hacernos daño.", dijo el cerito sabio. Y dicho esto, se metieron en la casa.
 Al cabo de un rato llegó la esfera malvada. No le costó trabajo encontrar el camino porque uno de los ceritos pisó un punto de tinta de modo que sólo tuvo que seguir la cicloide (si una circunferencia rueda sobre una recta, la curva que describe cualquiera de sus puntos se llama cicloide; no olvidemos que los ceritos son redondos.) que iban dejando tras ellos.
 Una vez que llegó, gritó con todas sus fuerzas:
-"¡Por fin os tengo a los tres juntos, salid o soplaré, soplaré y la casa despejaré!.".
-"Nunca", dijo el cerito sabio, "mi casa es fuerte y aguantará".
 Entonces la malvada esfera sopló y sopló, pero como la casa era compacta, sólo llegaron a ella un número finito de soplidos, lo cual no llegó a afectarle mucho. La esfera, obstinada, sopló y sopló con todas sus fuerzas, pero el cerito sabio había tenido la precaución de hacerse una casa con superficie Gaussiana, con lo cual todos los soplidos de la esfera se repelieron mutuamente.
 La esfera quedó exhausta, y el cerito sabio aprovechó ese momento para dejar caer sobre ella un pesado atlas de 6 tomos que recubrieron totalmente a la esfera dejando a ésta aprisionada.
 Entonces los ceritos agarraron a la esfera por una de sus geodésicas  y tirando, tirando, consiguieron deshilacharla y convertirla en una curva, y hecho esto la llevaron a R^2 donde ahora podría llevar una vida con parámetro natural.
 Hecho esto, los ceritos agradecieron al cerito sabio su ayuda y prometieron ser más trabajadores y menos confiados.


jueves, 11 de agosto de 2011

MATEMATICA RECREATIVA

SUDOKU
Sudoku (en japonés: 数独, sūdoku) es un pasatiempo que se cree se inventó en la década de 1970 y se popularizó en Japón en 1986, dándose a conocer en el ámbito internacional en 2005 cuando numerosos periódicos empezaron a publicarlo en su sección de pasatiempos. [1] El objetivo del sudoku es rellenar una cuadrícula de 9 × 9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3 × 3 (también llamadas "cajas" o "regiones") con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. Aunque se podrían usar colores, letras, figuras, se conviene en usar números para mayor claridad, lo que importa, es que sean nueve elementos diferenciados, que no se deben repetir en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La solución de un sudoku siempre es un cuadrado latino, aunque el recíproco en general no es cierto ya que el sudoku establece la restricción añadida de que no se puede repetir un mismo número en una región.


Un hombre es conocido como ''la computadora humana'''

El colombiano Jaime García Serrano posee cuatro récords Guinness gracias a su habilidad con los números

VALENCIA, ESPAÑA
Se llama
Jaime García Serrano, es colombiano, tiene 54 años y le llaman "computadura humana" porque posee cuatro récords Guinness por ser capaz de realizar cálculos matemáticos mentales en pocos segundos.

En estos días está ofreciendo demostraciones de sus capacidades en varios institutos de Valencia.

"Tengo un ábaco en la mente", cuenta García Serrano, quien se define a sí mismo como un "curioso de las matemáticas" que a los ocho años comenzó a usar el ábaco, un instrumento muy común en Colombia para realizar cáculos

jueves, 4 de agosto de 2011

Pequeños genios zulianos brillan en el Día del Niño

A su corta edad ya puede resolver problemas difíciles de entender para un matemático. Amanda Vanegas (12) estudia quinto grado en la Unidad Educativa Colegio San Francisco de Asís, y aunque parece una niña común, su razonamiento lógico y espacial, su intuición y creatividad la diferencian del resto. Hoy, Día del Niño es un ejemplo para todos sus compañeritos.

El pasado 2 de julio, su agilidad mental destacó entre los 110 alumnos que participaron en las Olimpíadas Nacionales de Matemáticas 2011. Obtuvo el premio Polar, reconocimiento otorgado a la mejor prueba entre todos los aspirantes de tercero, cuarto, quinto y sexto grado. La proeza la consiguió luego de acreditarse la medalla de oro en la evaluación de su curso.

Todo comenzó como un reto. A Vanegas le parecía magnífico estudiar y al mismo tiempo divertirse. La confianza fue fundamental. Estrella Suárez, profesora emérita de la Universidad del Zulia dedicada a la parte académica de las Olimpíadas en Maracaibo, informó que estas pruebas no cercioran de manera directa el conocimiento, sino aquellas habilidades que los niños tienen para pensar.

La Multiplicación gráfica

¿Por qué tanto miedo a las matemáticas?

El temor a las matemáticas puede ser por diversos factores: 1) Sistemas de Creencias; 2) Ansiedad; 3) Actitudes; 4) Emociones.
El sistemas de creencias es cuando tenemos como introyecto que las matematicas son para gente de intelecto superior.
La ansiedad matemática es un sentimiento de tensión psicológica que interfiere con la manipulación de números y la resolución de problemas matemáticos en una gran variedad de situaciones de la vida ordinaria y académica.
Las actitudes hacia la matemática se refieren a la valoración y el aprecio de esta disciplina y al interés por esta materia y por su aprendizaje por parte del alumno.
Las emociones son manifestaciones de gusto, temor, aversión del alumno hacia las matemáticas.
La naturaleza de las matemáticas sería otro factor que influye en los aprendizajes matemáticos por su composición abstracta, y el formalismo matemático que le imprime el maestro tiene su efecto en el éxito o fracaso de los aprendizajes


miércoles, 3 de agosto de 2011

Grandes matemáticos de la historia
Algunos de los matemáticos más emblemáticos han sido:
  • Tales de Mileto: (hacia el 600 a. C.). Matemático y geómetra griego. Considerado uno de los Siete Sabios de Grecia.Inventor del Teorema de Tales, que establece que, si a un triángulo cualquiera le trazamos una paralela a cualquiera de sus lados, obtenemos dos triángulos semejantes. Dos triángulos son semejantes si tienen los ángulos iguales y sus lados son proporcionales.
  • Pitágoras: (582-500 a. C.). Fundador de la escuela pitagórica, cuyos principios se regían por el amor a la sabiduría, a las matemáticas y música.Inventor del Teorema de Pitágoras, que establece que, en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto) es igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos (los dos lados del triángulo menores que la hipotenusa y que conforman el ángulo recto).
  • Euclides: (aproximadamente 365-300 a. C.). Sabio griego, cuya obra "Elementos de Geometría" está considerada como el texto matemático más importante de la historia.
  • Los teoremas de Euclides los más conocidos  son : 
  • -La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180°.
  • - En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, que es el famoso teorema de Pitágoras.
  • Paolo Ruffini: (1765-1822). Matemático italiano que estableció las bases de la teoría de las transformaciones de ecuaciones, descubrió y formuló la regla del cálculo aproximado de las raíces de las ecuaciones, y su más importante logro, inventó lo que se conoce como Regla de Ruffini, que permite hallar los coeficientes del resultado de la división de un polinomio por el binomio (x - r).
  • Carl Friedrich Gauss: (1777-1855). Matemático alemán al que se le conoce como "el príncipe de las matemáticas". Ha contribuido notablemente en varias áreas de las matemáticas, en las que destacan la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial. Fue el primero en probar rigurosamente el Teorema Fundamental del Álgebra. Inventó lo que se conoce como Método de Gauss, que lo utilizó para resolver sistemas de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas.
  • Pierre-Simon Laplace: (1749-1827). Matemático francés que realizó importantes aportaciones a la teoría de Probabilidades, desarrolló la Ecuación de Laplace,e inventó la Transformada de Laplace, que tiene importantes aplicaciones en la electrónica. Fue un ferviente creedor del Determinismo científico.

CALCULO

SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Los siguientes avances requirieron la escritura o algún otro sistema para registrar los números, tales como los tallies o las cuerdas anudadas —denominadas quipu —, que eran utilizadas por los Incas para almacenar datos numéricos.



Los sistemas de numeración han sido muchos y diversos. Los primeros escritos conocidos que contienen números fueron creados por los egipcios en el Imperio Medio, entre ellos se encuentra el Papiro de Ahmes.
Los antiguos babilonios utilizaban el sistema sexagesimal, escala matemática que tiene por base el número sesenta
 Los árabes proporcionaron a la cultura europea su sistema de numeración, que reemplazó a la numeración romana
Los mayas desarrollaron una avanzada civilización precolombina, con avances notables en la matemática, empleando el concepto del cero, y en la astronomía, calculando con bastante precisión los ciclos celestes.
SABÍAS QUE ...

Desde el comienzo de la historia, las principales disciplinas matemáticas surgieron de la necesidad del hombre de hacer cálculos con el fin de controlar los impuestos y el comercio, comprender las relaciones entre los números, la medición de terrenos y la predicción de los eventos astronómicos. Estas necesidades están estrechamente relacionadas con las principales propiedades que estudian las matemáticas . Desde entonces, las matemáticas han tenido un profuso desarrollo y se ha producido una fructífera interacción entre las matemáticas y la ciencia, en beneficio de ambas.




 Diversos descubrimientos matemáticos se han sucedido a lo largo de la historia y se continúan produciendo en la actualidad.